El momento ideal para publicar es cuando tu publicación anterior en las redes sociales ya (casi) no genera más alcance. De esta forma, sacas el máximo provecho a tus publicaciones en las redes sociales y, al mismo tiempo, evitas los periodos en los que apenas tienes presencia en una plataforma.
Existen dos métodos para determinar cuándo una publicación ha llegado al final de su "vida útil":
Método A. Fijas un límite absoluto: una vez que una publicación ha alcanzado X número de impresiones, es hora de publicar algo nuevo. Una posible desventaja de este método es que "frenará" publicaciones que podrían generar mucho más alcance. Por otra parte, hay publicaciones de menor rendimiento que tardan mucho más en alcanzar el límite fijado, por lo que te mantienes con menos presencia en las redes durante más tiempo.
Método B. Fijas un límite relativo: en cuanto una publicación haya conseguido menos de X impresiones nuevas el día anterior, es hora de publicar de nuevo. La ventaja de este método es que das espacio a posibles publicaciones virales o éxitos inesperados.
La desventaja es que la mayoría de las plataformas de redes sociales no te ofrecen ninguna información respecto al grado (diario) de alcance o de impresiones que genera una publicación. Es por eso que en Coosto no solo te mostramos las estadísticas generales, sino que también te presentamos unos gráficos que te ayudan a determinar cuál es el mejor momento para la siguiente publicación. Importante: fíjate solo en tus resultados orgánicos. Si pagas lo suficiente, el alcance promocionado seguirá aumentando de forma considerable. El momento "ideal" para la siguiente publicación llegará demasiado pronto con el método A y demasiado tarde con el método B, solo cuando dejes de promocionar una publicación.
Vamos a explicarte los dos métodos posibles mediante un ejemplo. En este caso, hemos optado por usar el "alcance" en lugar de las "impresiones", aunque tú puedes elegir lo que prefieras.
Método A: fijamos un límite absoluto de 500. Una vez que lleguemos a 500 personas únicas, será el momento de crear una nueva publicación. Al pasar el ratón por encima del gráfico de alcance, observamos que se llegó al límite de 500 personas alcanzadas de forma orgánica el 30 de abril, por lo que ese día planeamos una publicación nueva.
Método B: fijamos un límite relativo de 150. El primer día en el que se llegue a menos de 150 personas nuevas, será el momento de publicar de nuevo. Si pasamos el ratón por encima del gráfico de alcance, comprobamos que el 28 de abril hubo un alcance de menos de 150 personas nuevas (467-329=138), por lo que el 29 de abril es la fecha ideal para una nueva publicación.
Como ves, el método que eliges influye directamente en las decisiones que tomas. Además, los límites que fijas (en este caso 500 y 150) dependen enteramente de tu situación y objetivos. Si cuentas con un número de seguidores mucho más grande, deberás usar cifras mucho más elevadas.
Por supuesto, no hace falta que te pongas a investigar con exactitud el mejor momento de cada contenido que vayas a publicar, ya que eso consumiría demasiado tiempo. Además, no te permitiría planificar con semanas de antelación, que es exactamente lo que quieres hacer si dispones de un calendario editorial. Ahora bien, llevar a cabo un análisis de forma puntual tampoco es suficiente. Lo ideal sería llevar a cabo esta mini investigación alrededor de una vez por trimestre, para así poder estar al día de los cambios en los algoritmos.
¿Acabas de empezar a analizar tu frecuencia de publicación ideal? Entonces lo más sensato sería fijar tu propio objetivo como límite y hacer un seguimiento, como mínimo, de las primeras 5 publicaciones de cada cuenta. Si todo va bien, notarás que siguen un patrón; el día X en el que se alcanza tu límite será, por lo general, el mismo. A partir de ahí, podrás usarlo como referencia hasta tu siguiente análisis.
¿Prefieres ponerte a trabajar directamente con los resultados generales? Tú también puedes hacerlo.
Examinamos miles de publicaciones de Instagram, Facebook, LinkedIn y Twitter utilizando Coosto, y observamos cuál era el alcance (o el número de impresiones, según la plataforma) de estas publicaciones 7 días después de su publicación. A continuación, analizamos el alcance diario y lo determinamos como porcentaje del alcance final al cabo de una semana.
Para ello, utilizamos la regla general de que el día en que una publicación logra menos del 10%* de su alcance final es el momento ideal para una nueva publicación.
Las fuentes internacionales prefieren utilizar el método de la "vida media", cuando un mensaje ha alcanzado el 50% de su alcance previsto. Nosotros mismos lo desaconsejamos, ya que nos parece bastante riguroso concluir tan pronto que un puesto está "gastado".
Naturalmente, el 10% que elegimos no es inamovible. Puede elegir una máxima diferente (por ejemplo, 5%, 15% o incluso 25%) para determinar cuál es su frecuencia de publicación ideal. Los resultados que se muestran a continuación pueden variar ligeramente.
Frecuencia de publicación: 1 vez cada 3 días
Las publicaciones en Instagram tienen una vida útil relativamente larga. Después de un día completo, en promedio, sólo han alcanzado el 50% de su alcance final. Los dos días siguientes también alcanzan más del 10% del total, pero el cuarto día el aumento es mínimo. Así que el momento ideal para una nueva publicación en Instagram es justo después del tercer día.
Frecuencia de publicación: 1 vez cada 2 días
Las publicaciones en Facebook se disparan sobre todo el primer día. Después del primer día, una media del 67% del alcance final ya está en el mostrador. Al día siguiente, un 17% más de alcance, pero en el tercer día, el aumento es de sólo 8 puntos porcentuales. Así que al tercer día, es mejor programar otro post.
Frecuencia de publicación: 1 vez cada 3 días
LinkedIn es conocida como la plataforma en la que las publicaciones tienen una vida más larga, y esa imagen es coherente con nuestro análisis. Después del primer día, se logró menos de la mitad del alcance final tras una semana completa. Sin embargo, el día 4, el aumento sigue siendo "sólo" del 8%; menos del 10% que utilizamos como regla general, y por lo tanto el mejor momento para su próxima publicación en LinkedIn.
Frecuencia de publicación: cada día
Mientras que las publicaciones en LinkedIn e Instagram tienen una vida relativamente larga, las de Twitter son en realidad increíblemente cortas. A Twitter se le llama, con razón, un medio rápido. Tras el primer día, un tuit medio ya ha conseguido el 84% de sus impresiones totales después de una semana. Al día siguiente, esa cifra sólo aumenta un 6%, por lo que no merece la pena esperar ese día. Si quieres una visibilidad online óptima, lo mejor es publicar en Twitter todos los días.
Todas las grandes organizaciones quieren ser únicas en sus canales de redes sociales, y precisamente por eso no lo son. Las plataformas de noticias, por ejemplo, creen que es importante ser los primeros con las noticias, pero también quieren ser únicos. ¿Eres el único cuando publica las mismas noticias que sus competidores, sólo que un minuto más rápido? ¿Cómo se hace para crear algo especial?
En última instancia, el objetivo es garantizar que los seguidores acudan a ti porque tu marca ofrece algo que no se puede encontrar en otro lugar. Si realmente lo haces de forma diferente. La mayoría de las grandes organizaciones embisten sus canales sociales llenos de contenido; cada día, cada hora y a veces con más frecuencia. Sólo para publicar más o seguir hasta conseguir más interacción. Alerta de spoiler: ¡no funciona así!
Considera un término de moda como "menos es más". Empieza a hacer menos. Piensa más detenidamente en lo que estás publicando. Tal vez sientas que has tenido un día maravillosamente ocupado si has lanzado ocho posts en ocho horas. Al fin y al cabo, así podrá responder cada día a la típica pregunta: "¿Qué tal el día? ocupado, ocupado, ocupado, pero en vano.
Si publicas mucho, es imposible que estés 100% satisfecho con cada publicación. Seguramente, incluso se hacen posts con los que no se está satisfecho en absoluto. Pero entonces, ¿por qué las haces? Probablemente porque sientes la presión de estar presente. Sin embargo, no es necesario.
Opta por la calidad. Es mucho mejor que dediques tu tiempo a dos o tres publicaciones buenas al día que estés seguro de que van a tener éxito, que a ocho dudosas. Y, por supuesto, incluso entonces no todo se pondrá por las nubes. Si quieres una garantía, deberías comprar una lavadora. Pero las posibilidades de éxito son mucho mayores si tú mismo estás satisfecho con la calidad de tus publicaciones.
No te asustes si tienes un día en el que las pocas publicaciones que haces no dan los resultados deseados. Esos días ocurren. A la larga, verás cómo se disparan tus interacciones. Al fin y al cabo, tus seguidores ven un buen contenido que no ven en ningún otro sitio y que está bien pensado. En el proceso, no serán bombardeados con una montaña de mensajes que no quieren. Los seguidores se convierten en fans y siguen volviendo a ti. Puede que incluso acudan a tus canales por iniciativa propia para ver si se han perdido algo.
No te dejes llevar por el delirio del día en el que pensamos que tenemos que compartir todo y ser los primeros con todo. Por supuesto, hay posts que no pueden esperar y que no deberías perderte. Pero trate de mantener una visión de conjunto y siga pensando detenidamente en lo que quiere conseguir y cómo quiere hacerlo.
Si crees que algo puede ponerse de moda, déjalo correr. Apuesta por contenidos que te sorprendan cuando no se pongan de moda. Las posibilidades de éxito son mucho mayores de esta manera. Su tasa de interacción se dispara y usted se beneficia de ello como marca. Tus canales de redes sociales son la tarjeta de visita de tu marca.
Manéjalas con cuidado. No apuestes y elige siempre la calidad sobre la cantidad. Si tienes esto en cuenta, el éxito vendrá de forma natural y a la larga te parecerá extraño que tu puesto puntúe bien una vez en lugar de genial.
Si quieres saber cómo Coosto puede ayudarte a alcanzar este objetivo, ¡No lo dudes más! Solicita tu demo gratis.
El alcance y las visualizaciones pueden parecer similares a primera vista, pero en realidad son diferentes. Las plataformas de redes sociales tampoco parecen estar en la misma página, ya que los términos se usan de manera diferente según la plataforma. Vamos a explicar las diferencias entre términos para evitar más confusiones:
El alcance es la cantidad de personas únicas que han visto tu anuncio o contenido. Realmente visto. Entonces, si tu alcance es 1874, entonces 1874 personas han visto tu anuncio o contenido.
Las visualizaciones, también conocidas como impresiones, son las veces que se ha mostrado tu anuncio o contenido en una pantalla. Si suponemos que tu anuncio se ha mostrado 3.000 veces en una pantalla, tus visualizaciones por tanto son 3000. Sin embargo, eso no significa que una persona haya visto realmente el contenido. Existe una buena posibilidad de que el alcance real de tu anuncio o contenido sea de alrededor de 200. Pero no te preocupes, no entres el pánico, el número de visualizaciones es casi siempre más alto que el alcance.
Como te he mencionado anteriormente, las definiciones a veces difieren según la plataforma de redes sociales. Las diferencias:
Twitter nos lo pone un poco más fácil a los especialistas en marketing de contenido y redes sociales. La plataforma no tiene alcance, solo visualizaciones. Sin embargo, la definición es ligeramente diferente. Twitter cuenta una visualización cuando un usuario ve uno de tus tweets. Esta visualización del twitter puede haberse producido en el feed de Twitter, pero también en los resultados de búsqueda o en las respuestas a otros tweets.
“Twitter cuenta una visualización cuando un usuario ve uno de tus tweets. Eso puede estar en la línea de tiempo, pero también en los resultados de búsqueda o en las respuestas a otros tweets”.
Te lo muestro con un ejemplo: Supón que tienes 1000 seguidores en Twitter y todas esas 1000 cuentas ven el último tweet que publicaste. Ese mismo tweet ha obtenido 1.000 impresiones. Imagina responder a tu propio tweet con una encuesta. Tus seguidores no solo volverán a ver tu tweet original, sino también tu respuesta (la encuesta). Es decir, suma 2.000 visualizaciones, dando a tu tweet un total de 3.000 visualizaciones en total.
Facebook usa ambos conceptos de una manera más refinada. Facebook define el alcance como el número de personas que han visto tus anuncios al menos una vez. Se hace una distinción entre alcance orgánico y alcance pagado. El alcance orgánico es la cantidad de personas únicas que han visto tu contenido sin que pagues por él. El alcance pagado es la cantidad de personas que han visto el contenido por el que pagaste.
Si usas publicidad en Facebook y consultas regularmente las estadísticas en el administrador de anuncios, también verás impresiones (en inglés: impressions) en la columna al lado de alcance. Impresiones es la cantidad de veces que tus anuncios se han mostrado en una pantalla. La gran diferencia con el alcance en Facebook es que un usuario único puede haber visto tu anuncio tres veces en su feed durante tu campaña. Así que son tres visualizaciones. Es bueno saber que si usas anuncios en formato de video, se cuenta como visualización independientemente de si se reproduce el video.
“Pero Coosto, ¿cómo sé con el número de visualizaciones si el usuario realmente ha visto mi anuncio?”.
Buena pregunta. Facebook distingue entre visualizaciones 'servidas' y 'vistas'. Las visualizaciones servidas se cuentan tan pronto como un anuncio solo se entrega en Facebook. Un usuario ni siquiera necesita haber visto tu anuncio. Las visualizaciones 'vistas' se cuentan tan pronto como tu anuncio haya pasado literalmente por un navegador de escritorio o una aplicación móvil. Así que puedes imaginar que estas visualizaciones son mucho más interesantes de medir que las visualizaciones 'servidas'.
No debería sorprendernos: como parte de Facebook, Instagram usa las mismas definiciones de alcance y visualizaciones que Facebook. El alcance es el número total de cuentas únicas que han visto tu publicación o historia. Las visualizaciones miden el número total de veces que los usuarios han visto tu publicación o historia.
LinkedIn usa los términos de una manera completamente diferente. La plataforma de negocios tiene 'visualizaciones' y 'visualizaciones' únicas' en sus estadísticas. Visualizaciones corresponde a la definición que pusimos al principio de este artículo: la cantidad de veces que tus publicaciones se muestran en las pantallas de los miembros de LinkedIn (la misma publicación es posible que aparezca al mismo miembro tres veces y se contaría como tres visualizaciones). Las visualizaciones únicas representan las veces que se muestran tus publicaciones a miembros únicos de LinkedIn.
Ahora que conoces la diferencia entre alcance y visualizaciones, la pregunta más importante es, ¿para qué sirven realmente? Primero, busquemos conseguir más alcance. Tan pronto como logres llegar a más y más personas con tu contenido en redes sociales, el conocimiento de tu marca también aumentará. Un gran alcance puede ser un indicador importante de que tu público objetivo considera relevante tu contenido. Aún así, el alcance no lo es todo. Una amplia gama puede parecer importante, pero la calidad de esa gama es mucho más importante. Si llegas a 1000 personas y solo se hace clic en el enlace de tu publicación 10 veces, es muy probable que 1) el contenido no coincida con el público objetivo o 2) llegues a un público objetivo equivocado. Además, no podemos olvidar que también se puede pagar para conseguir más alcance, En cualquier plataforma de redes sociales, cuanto más pague, más personas verán tu publicación.
"Una gama amplia puede parecer importante, pero la calidad de esa gama es mucho más importante"
. La medición de visualizaciones también nos puede proporcionar información interesante. Por ejemplo, supongamos que tu anuncio o publicación recibe pocas o ninguna visualización. Esto puede significar que tu contenido no es lo suficientemente relevante para tu público objetivo. También puede ser una señal de que tu contenido no está optimizado en la plataforma que estás utilizando actualmente. ¿Usaste los formatos de imagen correctos? ¿Y has elegido el formato publicitario adecuado para tu contenido? Preguntas importantes a tener en cuenta con las que podrás mejorar con creces tu contenido. Además, las impresiones son métricas interesantes si realizas tests A/B con, por ejemplo, anuncios en Facebook. El alcance que consigas es entonces un factor importante para poder hacer una distinción sobre qué anuncio funciona mejor.
En cualquier caso, lo más importante es siempre establecer tus objetivos en tu estrategia de contenido y determinar qué KPI medir en función de eso. Un gran alcance no siempre tiene que significar algo positivo. Es por eso que también debes incluir el sentimiento, por ejemplo, y analizar cómo las personas se expresan sobre tu marca o campaña. La tasa de conversión también es un KPI importante. Tu contenido en redes puede tener muy buena puntuación en términos de alcance, participación y clics, pero ¿qué porcentaje de las personas que visitaron tu sitio web realmente hizo una 'transacción'? ¿Una suscripción a un boletín informativo o una solicitud de contacto?
Después de todo, estas son las personas a las que en última instancia quieres encantar con tu producto o servicio.
A continuación, analizaremos los mensajes relacionados con cada una de las principales compañías energéticas en las diversas plataformas online para determinar cuál de estas ofrece el mejor servicio. ¿Iberdrola, Endesa, Naturgy o Repsol?
Todos los datos han sido recopilados a través de Listen, en el mismo periodo de tiempo, 90 días. Y ¿Cómo funciona Listen? Te lo explicamos de forma muy sencilla.
Listen, es una potente herramienta de monitorización para redes sociales y medios online. Con ella, hemos analizado los mensajes relacionados con cada una de las compañías eléctricas. Además, de los medios de comunicación y las fuentes en las que más presencia contaba cada compañía. También Coosto interpreta de forma inteligente los mensajes relacionados con cada compañía para determinar el sentimiento de estos y poder determinar si se trata de un mensaje positivo, negativo o neutro. Esto nos ha permitido medir el contento o descontento general de sus comunidades.
Comenzamos por Repsol, encontramos 69.077 mensajes relacionados con la compañía en medios online, de los cuales el 7% son mensajes positivos, el 14% negativos y un 80% de mensajes neutrales. Cabe destacar que Repsol, es la única compañía que cuenta con un único perfil social en cada plataforma. Mientras que sus competidores cuentan con un perfil oficial para la marca y otro perfil para clientes. Con esto evitan contar con mensajes negativos en sus clientes acaben dañando su reputación en las cuentas oficiales de redes sociales. Twitter es la plataforma en la que más conversación y engagement se genera, seguido de medios de noticias online y Facebook. A pesar de que Repsol es la compañía que tiene presencia en más plataformas sociales, el porcentaje de mensajes negativos es algo elevado, lo que podría indicar una falta de eficacia en el servicio de atención al cliente.
En segundo lugar, Iberdrola cuenta con 51.699 mensajes relacionados con la compañía en medios online de los cuales el 14% son mensajes positivos, el 11% negativos y un 75% de mensajes neutros. Al igual que Repsol, Twitter es la plataforma más utilizada por Iberdrola y en la que más conversaciones genera, seguida de medios de noticias y Facebook. El porcentaje de mensajes negativos se mantiene elevado, lo que podría indicar una falta de eficacia en el servicio de atención al cliente. En este análisis estamos teniendo en cuenta datos como el número de mensajes, el sentimiento de estos y los medios de comunicación empleados. Pero existen otros datos a tener en cuenta como los tiempos de respuesta o la efectividad de las soluciones propuestas que debido a la política de privacidad no hemos podido analizar.
En tercer lugar, Endesa cuenta con 38.144 mensajes relacionados con la compañía de los cuales el 12% son mensajes positivos y el 9% negativos. Siendo el 79% de mensajes restantes de carácter neutral. Las plataformas en las que mejor posicionada se encuentra la marca son Twitter, medios de noticias e Instagram. En este caso, el porcentaje de mensajes negativos pese al alto volumen de mensajes es algo menor que en Repsol e Iberdrola, lo que podría indicar un mejor servicio de atención al cliente. ¿Eres cliente de Endesa?, ¿cómo calificarías su servicio de atención al cliente en redes sociales?
Por último, Naturgy cuenta con 15.199 mensajes en sus redes sociales en los últimos 90 días, de los cuales el 10% son mensajes positivos y el 12% negativos. Twitter es de nuevo la plataforma más utilizada por Naturgy seguido de medios de noticias online, Facebook y Foros. A pesar de tener una menor cantidad de mensajes en comparación con las otras compañías, el porcentaje de mensajes negativos es algo elevado, lo que podría indicar un servicio de atención al cliente con margen de mejora.
En un mercado tan competitivo como el de la energía, es esencial contar con un servicio de atención al cliente eficaz y rápido en redes sociales para poder satisfacer las necesidades y preguntas de los clientes. A partir del análisis de los datos presentados, podemos concluir que Endesa cuenta con una mejor percepción por parte de los usuarios, con un porcentaje de mensajes negativos más bajo en comparación con las otras compañías a pesar de su alto volumen. Twitter es otro gran ganador en este análisis. Es la plataforma que genera más conversaciones sin tener en cuenta los mensajes privados. También es dónde se puede consolidar una más fuerte comunidad de marca, por lo que es esencial que las compañías eléctricas inviertan en una estrategia eficaz en esta plataforma. Sin embargo, todas las compañías tienen margen de mejora en cuanto a su servicio de atención al cliente, ya que los porcentajes de mensajes negativos son algo elevados.
Para mejorar el servicio de atención al cliente, Coosto propone 2 soluciones. Las herramientas Report y Engage. En Report podrás medir la eficacia de tu atención al cliente en redes sociales y cumplir tus objetivos. Tendrás a tu disposición paneles de monitorización del servicio de atención al cliente en el que puedes observar cuál es el número de casos entrantes, tiempo de respuesta, duración de cada caso, entre otros muchos más valores que contribuyen a mejorar el servicio de soporte. Mientras que Engage centraliza en una única bandeja de entrada todos tus mensajes. Mensajes directos, comentarios, menciones o incluso conversaciones donde seas citado, para no perderte nada de lo que suceda alrededor de tu marca.
¿Te gustaría mejorar el servicio de atención al cliente de tu empresa? Solicita aquí una demo gratuita y prepárate para el despegue.
EINDHOVEN, Países Bajos, 8 de marzo de 2023 /PRNewswire/ -- Coosto anunció hoy el lanzamiento de Coosto for Salesforce Marketing Cloud, la segunda aplicación de Coosto disponible en Salesforce AppExchange. Estas poderosas aplicaciones de Coosto permiten a los clientes administrar sin esfuerzo su contenido en línea y su presencia en las redes sociales directamente dentro de Salesforce.
Coosto ofrece una herramienta de marketing de contenido y redes sociales de vanguardia, que ofrece soluciones prácticas para cada etapa del proceso de marketing de contenido. Nuestros clientes leales confían en Coosto para generar y distribuir contenido excepcional, administrar de manera experta su comunidad en línea y rastrear y analizar sus resultados con facilidad.
Coosto ofrece una excelente alternativa para los clientes de Salesforce que anteriormente usaban Salesforce Social Studio, ya que Salesforce está eliminando este producto. Al utilizar la aplicación Coosto for Salesforce Marketing Cloud, los clientes pueden acceder sin problemas a la gama completa de funciones de Coosto directamente dentro de la plataforma Salesforce Marketing Cloud.
Coosto para Salesforce Marketing Cloud está actualmente disponible en AppExchange.
Esta nueva aplicación es una valiosa adición a la aplicación Salesforce existente de Coosto, Coosto for Salesforce Service Cloud. Juntas, estas aplicaciones permiten a los clientes obtener información en tiempo real sobre las interacciones sociales e interactuar con sus clientes directamente desde Sales & Service Cloud. Coosto for Service Cloud está disponible en AppExchange.
Toine Verheul, consejero delegado de Coosto, declaró: "Estamos orgullosos de haber fortalecido nuestra asociación con Salesforce, proporcionando a los clientes las herramientas que necesitan para administrar completamente su contenido en línea y redes sociales directamente dentro de la plataforma de Salesforce. Con las aplicaciones Marketing Cloud y Service Cloud ahora disponibles en Salesforce AppExchange, nos complace ofrecer a nuestros clientes una experiencia fluida y optimizada".
Más información en: https://www.coosto.com/coosto-salesforce
El alcance medio de una publicación orgánica en Instagram es unas 7 veces mayor que en Facebook. La tasa de interacción puede ser incluso de 3 a 10 veces mayor. Cualquiera que indague un poco acerca de Instagram sabe que actualmente la plataforma es una mina para aumentar el valor de tu marca. Aun así, siempre se puede mejorar. De hecho, si te animas a ir un pasito más allá con estos consejos, puedes sacarle todavía más partido.
A veces, los profesionales de marketing están tan ocupados con los hashtags para potenciar la visibilidad de sus publicaciones en Instagram que se olvidan de un aspecto igual de importante: la etiqueta de la ubicación. Y es una lástima, porque la ubicación en Instagram funciona como una especie de hashtag.
Esto quiere decir que cualquiera que busque o haga clic en una ubicación concreta (lo cual es bastante frecuente) podrá ver el contenido en el que se ha añadido ese lugar como etiqueta. La ubicación puede ser tan específica o genérica como quieras: desde una provincia entera hasta una calle o un edificio comercial. De esta forma es facilísimo aumentar tu visibilidad y, por tanto, la probabilidad de que te encuentren. Puedes añadir la ubicación del lugar donde realmente se ha hecho la foto, pero no tiene por qué ser así.
Tu publicación será mucho más visible si se muestra en la pestaña de "Destacados" de una ubicación. Es más probable que tu contenido aparezca ahí si no han etiquetado dicha ubicación en otros cientos de miles de publicaciones. Por otro lado, una ubicación sin apenas publicaciones no suele tener casi visibilidad. Para obtener una visibilidad óptima, etiqueta un lugar con una popularidad intermedia.
¿Quieres captar la atención en Instagram de un socio importante, de un influencer o de una autoridad relevante en tu sector? Puedes subir contenido hasta la saciedad, pero eso no te garantiza para nada que vayan a ver lo que publicas.
Una solución más acertada es etiquetar a las cuentas de estas personas u organizaciones en tu publicación. Por norma general, estas cuentas reciben una notificación cuando alguien las etiqueta, con lo cual se multiplica la probabilidad de que vean tu contenido, le den a "me gusta" o incluso lo compartan.
Es una forma rápida de aumentar tu interacción en Instagram y de entrar en el radar de la gente adecuada.
Un detalle muy conveniente: según la configuración de las cuentas etiquetadas, tu publicación también aparece automáticamente en su página de perfil, en la pestaña "Etiquetas". En otros casos, la cuenta etiquetada tiene que "aprobar" primero tu publicación. Pero si es así, puede darle un pequeño empujoncito a tu alcance, sobre todo si la cuenta etiquetada tiene muchos seguidores.
La interacción es indispensable para construir una marca fuerte. A fin de cuentas, una relación de marca no solo surge simplemente "lanzando" contenido, sino que siempre se forja mediante conversaciones. Esto es razón más que suficiente para responder a los comentarios de tus publicaciones. Y no solo vale para Instagram, sino también para cualquier otra plataforma.
Pero la interacción en Instagram tiene otra ventaja. En nuestro artículo sobre el algoritmo de Instagram, explicamos qué factores tiene en cuenta la plataforma para determinar qué publicaciones aparecen a la cabeza del feed de un usuario. Instagram es muy transparente en lo que respecta a un factor: las interacciones (los "me gusta", los comentarios, el número de veces que se comparte) son una de las señales más importantes de que una publicación concreta tiene un gran valor. Si alguien interactúa mucho con tu cuenta, Instagram asume que esa persona es cercana a tu marca y quiere ver más contenido tuyo.
Además, las publicaciones con muchas interacciones aparecen más arriba en los resultados de búsqueda, en las publicaciones sugeridas a otros o incluso en la página de "Explorar". En resumen: más alcance.
Así que responde siempre a los comentarios pertinentes, participa en la conversación, suscita nuevas respuestas y consigue con ello un mayor alcance.
El funcionamiento del algoritmo de Instagram garantiza automáticamente que las publicaciones con un buen rendimiento reciban un empujón adicional, ya que las interacciones y el alcance se refuerzan mutuamente. Se crea, por así decirlo, un efecto de bola de nieve: cuantas más interacciones genere tu publicación, más amplio será tu alcance. Pero, además, cuanto mayor sea tu alcance, más interacciones puedes esperar. Este círculo puede continuar hasta que Instagram ya no "encuentre" nuevos usuarios para los que tu publicación podría ser interesante.
Este truco se puede hacer muy rápidamente, pero no mucha gente lo conoce. Junto a tu handle (tu nombre de usuario en Instagram), puedes elegir tu propio nombre y así conseguir un extra de visibilidad.
¿Cómo funciona? En cuanto menciones en tu nombre de Instagram los temas sobre los que publicas, tu cuenta aparecerá más a menudo en los resultados de búsqueda. Esto se debe a que en la página de resultados de búsqueda en Instagram no solo salen publicaciones, sino también cuentas relevantes.
Así, si busco "paisajista", por ejemplo, me saldrán resultados de cuentas que, o bien han incluido "paisajista" en su nombre comercial (por ejemplo, Van den Brink Paisajista), o bien lo han incorporado con perspicacia a su nombre de usuario (paisajista_gardenvision) o a su nombre (por ejemplo, Art Gardens | Paisajista).
De este modo, puedes utilizar tu nombre o tu nombre de usuario para decidir con qué términos de búsqueda quieres que te encuentren, y aumentar así tu alcance.
Tu sector o los temas de interés pueden ser, por tanto, herramientas útiles para que la gente que no conoce tu empresa o tu marca te encuentre mucho más fácilmente. Posiblemente sea una perogrullada decirlo, pero procura que el nombre de tu empresa siempre conste también en tu handle o nombre de usuario. Al fin y al cabo, una vez que la gente conoce el nombre de tu empresa, debería ser capaz de encontrarte.
"¿Cuántos hashtags debería usar idealmente en Instagram?" es una pregunta que trae de cabeza a los gestores de redes sociales, mientras que pasan por alto otra más importante: ¿qué hashtags son los más apropiados?
Si quieres que te encuentren por los hashtags, donde debes buscar, igual que en el caso de las ubicaciones, es en la pestaña "Popular". Esta es la que se abre automáticamente en cuanto pulsas en un hashtag, con una visión general de las publicaciones más populares dentro de ese hashtag.
Al igual que sucede con las ubicaciones, el hecho de que un hashtag se use millones de veces no quiere decir necesariamente que sea mejor. En el fondo, es casi imposible que tu foto o vídeo destaque entre un sinfín de publicaciones. Al mismo tiempo, una publicación con un hashtag totalmente desconocido tampoco aporta ningún alcance adicional.
Por lo tanto, es aconsejable elegir hashtags con una popularidad intermedia. Para ello, recomendamos tener en cuenta qué hashtags son tendencia en cada ocasión, es decir, cuáles están de máxima actualidad y en auge. A diferencia de Twitter, por desgracia Instagram no ofrece ningún resumen de los hashtags que son tendencia en este momento. Las plataformas profesionales de gestión de redes sociales, como Coosto, ofrecen una solución que te permite seguir los hashtags y los trending topics y encontrar ideas para tus contenidos.
Si no dispones de este tipo de software, lo que puedes hacer es recurrir a la lógica. Por ejemplo, ¿crees que el hashtag #winteroutfitsideas (1700 publicaciones) es una buena opción para tu marca de ropa? Quizás no sea la mejor idea utilizarlo en pleno verano, sobre todo si ya hace semanas que nadie publica nada con ese hashtag.
Aplicar estos consejos para conseguir un mayor alcance en Instagram es rapidísimo. Pero, aun así, con ayuda de Coosto puedes conseguir resultados todavía mejores en menos tiempo.
Con Coosto puedes planificar y publicar no solo tus entradas de Instagram, sino todo tu contenido en redes. Etiqueta a cuentas, añade ubicaciones, responde a comentarios y sigue el rendimiento de tus publicaciones; todo con una misma herramienta. Solicita tu demo gratis aquí.
Si eres un experto de las Redes Sociales, un Community Manager, Copywriter, Marketeer, trabajas o tienes una empresa relacionada con el Marketing Digital , este blog te interesa.
Utilizar un calendario de contenido para planificar tus acciones en redes sociales te permite idear tu contenido con tiempo, rectificar si alguna de las acciones se desvía de los objetivos, evitar tener que hacer muchas tareas al mismo tiempo, lo cual, suele llevarnos a cometer errores y realizar todas tus tareas de la forma más eficiente posible. Todo ello, nos lleva a obtener mejores resultados y a ser un trabajador más eficiente y valioso dentro de la organización.
Un calendario te permite planificar con antelación todo tu contenido ya sea de forma mensual, semanal o semestral de forma que dediques cierto tiempo a la planificación y a la programación y después puedas encargarte de otras tareas y centrarte en optimizar tu contenido.
Todas las personas en tu empresa podrán ver y editar el mismo calendario al mismo tiempo pudiendo añadir etiquetas para categorizar cada una de las campañas que lleves a cabo.
Al planificar tu contenido con anterioridad, tienes la oportunidad de planificarlo acorde con las fechas o días relevantes tanto a nivel nacional como internacional. Crea contenido que enganche con tu audiencia y aprovéchate de estos días para impulsarte. Descárgate el Community Manager Calendar 2023 de Coosto o intégralo directamente en tu calendario digital para enganchar con tu público objetivo con mas de 250 eventos o fechas relevantes.
La constancia es la virtud por la que todas las cosas darán sus frutos. Este es el principal consejo que te puede llevar al éxito en todas las redes sociales. Planificar con anterioridad te permitirá publicar con regularidad y evitar que nada se te escape.
Publicar con prisas, contenido, copies, creatividades… no es lo ideal, no se termina creando un contenido de calidad y puedes cometer errores gramaticales. Permítete organizar tu tiempo y tus publicaciones con anterioridad de tal forma que puedas revisarlas, programarlas , y listo. Además, en Publish contarás con una revisión extra. Indica que persona de tu equipo quieres que revise tu post antes de que se publique taggeandolo.
En redes sociales, la calidad es más importante que la cantidad. Al planificar con anterioridad, podrás dedicar más tiempo a realizar los copies y las creatividades, pensar e idear tu contenido de la mejor forma para alcanzar tus objetivos.
Un calendario para planificar los contenidos nos ayuda y mucho, pero más aún, si podemos programar en solo unas horas todo nuestro contenido que se estará publicando durante un mes.
¿Y cómo es esto posible? Con Publish, la solución para la planificación de contenido.
Planifica, publica, revisa y optimiza todo tu contenido en redes sociales para conseguir más alcance, interacción y clics.
Como su propio nombre indica en inglés, Publish es una de las herramientas de Coosto para programar y publicar de forma automática tu contenido en redes sociales. Te permite programar tu contenido en Instagram, Facebook, Twitter, Linkedln, Youtube y próximamente TikTok. Además incluye varias herramientas que te harán la vida mucho más fácil.
¿No sabes qué hashtags poner en una publicación? Escribe tu copy y el hashtags generator se ocupará de darte los mejores hashtags. Conseguirás aumentar el alcance de tu publicación y obtener mejores resultados con cada uno de tus posts.
En función del análisis de datos que realiza Coosto en tus redes sociales, te sugiere el día y las horas más adecuadas para que realices tus publicaciones en cada plataforma. Elige el momento donde tu público objetivo está más activo en redes para conseguir llegar a ellos.
La integración de Coosto más novedosa está en Publish. Coosto realiza un análisis constante de las publicaciones que mejor funcionan en redes sociales y en función de este análisis, te proporciona consejos personalizados para cada uno de tus posts. Y.. ¿Qué tipo de consejos da el Post Optimizer?
En función de tu objetivo, Post Optimizer te dará consejos ya sea para aumentar las interacciones o el alcance:
Uso de hashtags #️⃣ cuántos hashtags incluir en cada publicación y por red social.
Emojis: en función de tu publicación, Post Optimizer te dará consejos de si debes o no añadir emojis y cuantos ?
Media: imágenes, videos, gif… los recursos audiovisuales son esenciales para ganar la atención de tu audiencia.
Enlaces: logra que tu audiencia interaccione con tu publicación ¿Cómo puedes conseguirlo? ¡Añadiendo un enlace que les redirija a una web, landing page, video o donde tú quieras!
Longitud de la publicación: Post Optimizer te dará una sugerencia del número de caracteres a incluir en cada publicación para optimizar tus resultados ?
¿Quieres descubrir cómo funciona? Prepara tu social media plan con la ayuda del Post Optimizer y la herramienta de Coosto Publish con una demo gratis, solicítala aquí y da el siguiente paso dentro de tu empresa.
El feed de noticias de LinkedIn se basa en dos conceptos:
El feed está compuesto fundamentalmente por contenido orgánico y nativo (propio). El feed está basado en un algoritmo y no muestra necesariamente las publicaciones más recientes.
¿Cómo funciona el algoritmo de LinkedIn?
El algoritmo de LinkedIn funciona, hasta cierto punto, como el de Facebook y el de Instagram. Te muestra contenido relevante para ti y que probablemente encuentres interesante. El algoritmo de LinkedIn examina el contenido que publicas y así determina su calidad y el alcance de tu publicación. Ahora bien, lo que realmente se prioriza en esta plataforma es la calidad del contenido. Al fin y al cabo, originalmente LinkedIn era una plataforma profesional, y sigue intentando, en parte a través de su algoritmo, mantener ese carácter profesional.
Esto tiene lugar a través de un proceso automatizado y continuo que consta de cuatro fases. En este diagrama de LinkedIn Engineering se observa el funcionamiento básico del algoritmo.
Cuando publicas contenido en LinkedIn, el algoritmo determina a qué categoría pertenece tu publicación. En primer lugar, se determina qué tipo de contenido es: un texto, una imagen, un vídeo o un enlace. A continuación, se etiqueta la publicación como "spam", "baja calidad" o "aprobada". Lo que queremos, obviamente, es pertenecer a la última categoría.
¡Bien! Le han dado el visto bueno a tu publicación. Si esto ocurre, aparecerá provisionalmente en el feed de noticias y se mostrará a un grupo reducido de personas. Considéralo una especie de prueba de fuego. Durante esta fase, el algoritmo examinará cómo reacciona tu red a tu publicación. Si tu público le da "me gusta", deja un comentario, hace clic en ella o la comparte, se considerará una señal positiva y es probable que puedas acceder a la siguiente fase. Sin embargo, también puede ocurrir que tu público marque la publicación como "spam" o seleccione "ocultar mensaje". De ser así, tu red estaría dando a entender que puede que el contenido de dicha publicación no sea relevante. En ese caso, la plataforma no seguirá dándole difusión.
¡Bien! Le han dado el visto bueno a tu publicación. Si esto ocurre, aparecerá provisionalmente en el feed de noticias y se mostrará a un grupo reducido de personas.
Considéralo una especie de prueba de fuego. Durante esta fase, el algoritmo examinará cómo reacciona tu red a tu publicación. Si tu público le da "me gusta" a tu contenido, lo comenta, hace clic en él o lo comparte, se considerará una señal positiva.
Lo que es más, parece que la primera hora de vida de una publicación es especialmente importante. Según el nivel de interacción que consiga una publicación durante la llamada hora mágica o "golden hour", se le mostrará tu contenido a otras personas o no. Por tanto, es crucial conseguir reacciones y "me gusta" relevantes lo más rápidamente posible. A pesar de que LinkedIn no menciona explícitamente esta máxima, sí que especifica que la rapidez con la que una publicación genera interacción influye en su valoración.
En resumen: si publicas cuando tu público objetivo está activo en LinkedIn, tendrás más posibilidades de generar interacción rápidamente y así usar el principio de la hora mágica a tu favor. Ahora bien, también puedes generar interacción con rapidez si usas las etiquetas de LinkedIn para mencionar a individuos u organizaciones relevantes que tengan relación con el contenido que has publicado e incluirlos así en la conversación. ¡Los comentarios ayudan, pero un simple "me gusta" ya es suficiente para demostrar que tu publicación genera interacción!
Sin embargo, también puede ocurrir que tu público marque la publicación como "spam" o seleccione "ocultar mensaje". De ser así, tu red estaría dando a entender que puede que el contenido de dicha publicación no sea relevante. Aunque esto no ocurra a menudo, tendrá consecuencias directas sobre el alcance de tu publicación en LinkedIn. En ese caso, LinkedIn no seguirá dándole difusión.
Gánale la partida al algoritmo con el Perfect Post Calculator Descubre cuál es, en tu caso, el mejor momento para publicar y ocupa el primer puesto en el feed de noticias.
En esta fase se examinará la calidad de tu contenido, tu perfil y la calidad de tus anteriores publicaciones. El algoritmo decidirá si mantener tu publicación en el feed y mostrársela a más personas o no. LinkedIn puede optar por ocultarla, por marcarla como "spam" o por mostrársela a más personas. Esto dependerá de tus contactos y de cómo reaccionen a tu contenido. Ahora bien, si tú también respondes de manera activa a los comentarios, tendrás más posibilidades de que el algoritmo considere relevante tu publicación y le siga dando difusión.
En la última fase no es el algoritmo el que evalúa tu publicación, sino los editores de LinkedIn. Su objetivo es comprender por qué la publicación funciona tan bien y usar esa información para optimizar el algoritmo. Si la gente sigue compartiendo tu contenido, comentándolo y dándole "me gusta", el algoritmo seguirá dándole difusión a tu publicación. De ahí que a veces veas en tu feed contenido publicado hace semanas. A LinkedIn eso le da igual, siempre que sea contenido relevante para ti en el momento en el que te lo muestra.
Cómo mejorar el alcance y la interacción de tus publicaciones en LinkedIn
Ahora que sabes que el algoritmo de LinkedIn examina la calidad del contenido que publicas, puedes poner en práctica ese conocimiento para mejorar el alcance de tus publicaciones. Nuestros cinco consejos son los siguientes:
Asegúrate de que tienes lo básico cubierto. Y con eso nos referimos a tu perfil. Añade una foto de perfil y no olvides la foto de cabecera. Indica tu puesto actual y describe tus funciones en el extracto. Añade asimismo tus tres últimos puestos, como mínimo, y crea un currículo lo más completo posible, incluyendo, en su caso, fotos y vídeos.
Lo mismo se aplica a tu página de empresa en LinkedIn: mantenla siempre al día. De esta manera, los demás podrán saber de un vistazo para qué pueden recurrir a ti. Cuanta más información ofrezcas y más completo sea tu perfil, más rápidamente te identificará el algoritmo de LinkedIn (¡a ti y a tu contenido!) como auténtico y te dará el visto bueno en lo que a calidad se refiere.
¡Se trata de dar y de recibir! Considéralo el karma de Internet: lo que tú les das a tus contactos, ellos te lo devuelven. Dicho esto, ten en cuenta que LinkedIn es una plataforma que se usa para buscar trabajo, evolucionar o aprender cosas nuevas. Así que comparte contenido que aporte algo a los demás. En esta red social, las publicaciones que ofrecen consejos o explicaciones paso a paso funcionan mejor que las publicaciones en las que se formulan preguntas.
También en este caso la interacción sigue siendo importantísima. Mantén viva la conversación y responde a los comentarios generados por tus propias publicaciones. Una vez más: cuanta más interacción, más personas verán tu publicación. Por tanto, antes de pedirles a tus contactos que compartan tu oferta de trabajo, ¡ofréceles tú algo! Por ejemplo, ¡escribe tu propio contenido, contenido original, contenido que tu público quiera compartir en masa!
Publica contenido nativo. Mediante LinkedIn Pulse, LinkedIn ha mejorado considerablemente la opción de publicar contenido propio. Ahora los artículos se muestran en la parte superior del perfil, donde también se pueden subir fácilmente imágenes y vídeos.
Y no es así porque sí: LinkedIn le da preferencia al contenido que se publica directamente en la plataforma frente al contenido que redirige al público fuera de LinkedIn mediante enlaces. Y, una vez más, lo esencial es la calidad. En general, las publicaciones más largas funcionan mejor en LinkedIn, y lo mismo ocurre con los artículos. No necesariamente porque sean más largos, sino porque, al fin y al cabo, en un artículo largo puedes incluir más información útil. Los artículos de entre 1700 y 2100 palabras deberían darle un empujón a tu contenido.
En realidad, este consejo puede aplicarse a cualquier red social. Y, una vez más, se valora el contenido nativo. Los vídeos parecen funcionar bien en LinkedIn, pero los enlaces a, por ejemplo, YouTube u otras plataformas audiovisuales tienen significativamente menos alcance y visualizaciones. LinkedIn se esfuerza por mantener a sus usuarios en su plataforma, de ahí que los enlaces no funcionen tan bien.
La mayoría del contenido que ves en LinkedIn procede de tus contactos directos. Además, el contenido publicado por perfiles personales funciona mejor que el publicado por páginas de empresas. El foco de LinkedIn son las personas y los contactos personales. El alcance medio de las páginas de empresa oscila entre el 2 % y el 6 %. Si publicas contenido de interés a nombre de tu empresa, pídele ayuda a tus compañeros de trabajo para que llegue a más gente.
En resumen: ¿quieres que tus publicaciones en LinkedIn funcionen bien? Asegúrate de publicar contenido de calidad y de dedicarle tiempo a la plataforma y a tus contactos. Entabla conversaciones y usa la plataforma para lo que está pensada: para hacer networking.
¿Qué resultado obtiene realmente tu contenido en redes sociales?
Con Coosto podrás monitorizar, publicar, reaccionar y generar informes en una red social. De esta manera, no dejarás nada al azar y obtendrás mejores resultados en menos tiempo. Descubre lo que Coosto puede hacer por tu organización Estaremos encantados de mostrártelo durante una demostración gratuita y sin compromiso.
En la mayoría de las redes sociales, el orden cronológico inverso es cosa del pasado: ahora, lo primero que vemos ya no es lo último que se publicó. Y eso no es todo. Estas plataformas utilizan algoritmos para influir en el contenido que aparece en el feed de sus usuarios. Usando la información disponible sobre su comportamiento (qué miran, en qué hacen clic, a qué reaccionan… etc.), determinan qué les interesa. Y, en función de ello, les muestran contenido relacionado.
Esto es solo una prueba más de lo importante que es para las empresas conocer a su público objetivo. Generar contenido relevante y valioso no solo es importante para llegar a tu público de forma efectiva, sino también para utilizar los algoritmos de las redes sociales a tu favor.
Y ese, obviamente, es tu objetivo: desentrañar las fórmulas secretas que parecen subyacer a estas plataformas, para así averiguar cómo funcionan sus algoritmos y, lo que es aun más importante, cómo puedes usarlos a tu favor.
¡Pues tenemos buenas noticias! Y es que ya hemos hecho todo el trabajo de investigación necesario y hemos descubierto los algoritmos por ti. Para cada red social y en la medida de lo posible, hemos extraído toda la información disponible a la que las propias plataformas dan acceso. Basándonos en esa información, hemos creado un resumen general. Gracias a este, podrás saber qué tienes que tener en cuenta en cada red social para sacarle el máximo partido. ¡Aprovéchalo!
El algoritmo de Instagram hace que publicar en esta plataforma sea cuestión de "todo o nada". Y es que en esta red los extremos se magnifican: la plataforma promociona el contenido que ya de por sí funciona bien, lo que hace que ese contenido funcione aun mejor; mientras que, si nuestro contenido no tiene buena acogida, perdemos totalmente nuestra oportunidad.
El lugar que ocupas en el feed de tus seguidores viene determinado por seis factores. Según el propio Instagram, los primeros tres factores son los que más peso tienen en la ecuación.
Esto no depende únicamente de los "me gusta". Lo que se analiza y se tiene en cuenta es el comportamiento del usuario en su totalidad. ¿Qué te has parado a mirar durante más tiempo? ¿Qué hashtags sigues? Instagram es, obviamente, una red social de naturaleza visual, en la que el contenido de fotos y vídeos desempeña un papel esencial. Gracias a la inteligencia artificial, Instagram determina el tipo de contenido que interesa a cada usuario y le muestra publicaciones, historias y reels similares.
Verificar si dos usuarios tienen una relación personal sería algo prácticamente imposible, pero el nivel de interacción entre dos personas es a menudo un buen indicador de la relación entre ellas, e Instagram también hace buen uso de esa información. Estas interacciones incluyen desde el intercambio de mensajes directos hasta los "me gusta" y otras reacciones.
Por supuesto, lo actual que sean las publicaciones y las historias también cuenta. Al fin y al cabo, el objetivo de Instagram no es mostrar a sus usuarios contenido desfasado. Por tanto, las publicaciones recientes se consideran más relevantes. Esto significa que Instagram mostrará con mayor frecuencia una publicación si se ha subido hace poco.
Además, la plataforma ha terminado prestando oídos a las muchas voces que pedían el regreso del feed en orden cronológico inverso. Si los usuarios seleccionan este tipo de feed, las publicaciones más recientes aparecen siempre en primer lugar.
Como ya hemos dicho, estos tres útimos factores tienen menos peso que los anteriores. La frecuencia con la que un usuario abre la aplicación también afecta (ligeramente) al orden en que aparecen las publicaciones en su feed. Como empresa, no hay mucho que puedas hacer a este respecto, pero es importante plantearse hasta qué punto tu público objetivo utiliza realmente esta plataforma.
Esto es una obviedad: cuantas más personas sigan tu cuenta, con más frecuencia aparecerán tus publicaciones en distintos feeds. Acerca de este factor sí que puedes tomar medidas. Si quieres obtener mejores resultados en Instagram, tienes que intentar activamente conseguir (más) seguidores. Échale un vistazo a la competencia y a sus seguidores y, no menos importante, dale motivos a la gente para seguirte ofreciéndoles contenido relevante con regularidad.
Este último factor está relacionado con el cuarto. A saber: ¿tú también pasas largo rato navegando por tu feed cada vez que abres la aplicación? ¿O la abres muchas veces al día sin consumir realmente demasiado contenido?
Esto influye bastante en lo que ven los usuarios. Si pasas mucho tiempo navegando por cada página, llegará un momento en que veas publicaciones que el algoritmo considera poco relevantes.
¿Quieres saber más sobre el algoritmo de Instagram y descubrir seis ideas útiles que tú mismo podrás poner en práctica? Sigue leyendo aquí.
Tampoco en esta red social vemos únicamente las publicaciones de nuestros amigos de Facebook. A nuestro feed también llegan publicaciones que la plataforma cree que podrían ser relevantes para nosotros, lo cual viene determinado por una clasificación. Esta clasificación establece el orden en que aparecen las publicaciones en el feed en función de tres factores. En otras palabras: ¿qué requisitos cumplen las publicaciones que son relevantes y valiosas para nosotros? Para hacerse una idea, Facebook utiliza tres factores.
En este artículo acerca del algoritmo de Facebook te explicaremos de qué factores se trata.
Veamos cómo funciona en la práctica. Una vez que Facebook ha recopilado toda la información necesaria acerca de un usuario, se evalúa cada publicación respecto a tres factores. En función del resultado, se determina si la publicación aparecerá en el feed de dicho usuario, aunque este no siga ni cuente entre sus amigos de Facebook al creador de la publicación. Facebook denomina estos factores categorías de señales.
Es más probable que veas contenido publicado por cuentas con las que interactúas. Se puede interactuar tanto con cuentas personales como de empresa dando "me gusta", compartiendo o reaccionando, entre otras opciones.
Publicaciones con o sin apoyo visual, publicaciones con o sin enlaces... Facebook tiene en cuenta con qué tipo de contenido sueles interactuar más (lo cual incluye dar "me gusta" o compartir) y lo usa para mostrarte publicaciones similares.
Si muchos usuarios interactúan con una publicación de Facebook, la plataforma la mostrará con más frecuencia a otros usuarios. Obviamente, el algoritmo de Facebook te mostrará aun con mayor frecuencia aquellas publicaciones que tienen buena acogida y que además han sido publicadas por cuentas con las que interactúas a menudo.
Ahora bien, ¿cómo hacer que tus publicaciones en Facebook funcionen mejor? Aquí tienes la respuesta.
El algoritmo de LinkedIn es similar al de las dos redes sociales anteriores: se le da prioridad al contenido interesante y relevante. En este caso, a lo que más importancia se le da es a la calidad del contenido; por tanto, como es lógico, el algoritmo también la tiene en cuenta.
El algoritmo de LinkedIn consiste fundamentalmente en un proceso automatizado que consta de cuatro fases.
1. La forma del contenido
2. La fase de prueba
3. La calidad del contenido
4. La evaluación final
Las tres primeras fases están automatizadas, y en la primera se determina si se trata de un texto, una imagen o un vídeo. En función de ello, se clasifica la publicación como spam, de baja calidad o aprobada. A continuación se pasa a la fase de prueba, en la que se muestra la publicación a tus seguidores y el algoritmo observa desde las sombras lo bien que está funcionando según el nivel de interacción que genera. La publicación pasa entonces a la tercera fase, en la que se determina la calidad del contenido. Pues, como ya hemos dicho, en esta plataforma es lo más importante. En este paso se analiza la calidad de tu contenido, tu perfil de usuario y la calidad de tus publicaciones previas. Basándose en esta información, LinkedIn decide mostrar la publicación a más personas u opta por considerarla irrelevante o spam. Por último, un editor de LinkedIn examina la publicación. El objetivo es averiguar por qué la publicación funciona tan bien y usar esa información para optimizar el algoritmo.
¿Quieres descubrir más detalles sobre las cuatro fases del algoritmo de LinkedIn, así como cinco útiles consejos para llegar a más gente y generar más interacciones? Aquí tienes la respuesta.
Twitter usa una especie de sistema de puntos. Cuantos más puntos consiga un tweet, más relevante e interesante se considerará para un determinado usuario, y mayor será la posibilidad de que el tweet aparezca en su feed.
Este sistema de puntos tiene en cuenta tres factores:
Este es un factor lógico, pues Twitter es una plataforma conocida por los temas de tendencia, las noticias y la velocidad de publicación. En contraste con LinkedIn y Facebook, en esta plataforma el factor fundamental para determinar la relevancia de una publicación es lo reciente que es.
Esto implica examinar la relación con esta cuenta en función del número de interacciones, la solidez de la conexión con ese seguidor y la forma en que surgió tal conexión.
Cada tweet obtiene una puntuación en función del tipo de tweets con los que el usuario ha interaccionado previamente (ya sea dándoles "me gusta", retuiteándolos o comentándolos). Asimismo, se tiene en cuenta con qué frecuencia el usuario abre Twitter y durante cuánto tiempo lo utiliza. Como empresa, hay poco que puedas hacer a este respecto, pero sí que puedes tomar nota del tipo de tweets con los que más parece interaccionar tu público objetivo.
Aquí tienes cómo hacerlo. Si quieres obtener los mejores resultados posibles, con este resumen tendrás una visión general de los criterios que deben cumplir tus publicaciones en cada red social. Ahora bien, las dificultades no acaban aquí. Como hemos dicho, los algoritmos cambian constantemente, y para mantenerse al tanto de ello es necesario invertir mucho tiempo. Además, las redes sociales no revelan absolutamente todos sus secretos.
¿Cómo crear entonces la publicación perfecta, que te permita utilizar a tu favor los algoritmos de cada plataforma? Con el Perfect Post Calculator ya no tendrás que tomar decisiones acerca de tus publicaciones basándote en tu intuición.
Este recurso es capaz de estimar las características ideales que deberían tener tus publicaciones en Facebook, en Instagram y en LinkedIn en función de tus propios datos. Gracias a su asesoramiento, basado en tus propios datos acerca de cómo llegar a más gente y conseguir más clics y más interacciones, obtendrás información que podrás poner directamente en práctica en tus próximas publicaciones.
Descarga aquí el Perfect Post Calculator y haz despegar tu empresa.
¿Quiere un crecimiento sostenible y clientes fieles? Entonces, por encima de todo, comparta la historia de su marca, no solo información sobre el producto. Porque, al fin y al cabo, cualquier competidor puede vender su producto o servicio, pero nadie puede ser su marca. Nuestro cliente Swapfiets explicó en SocialToday cómo dan forma y comparten la historia de su marca utilizando contenidos y redes sociales. Así es como abordaron su estrategia:
Ponga por escrito su razón de ser o su visión. Suena un poco directo, pero es importante explicitar por qué crees que tu organización merece un lugar en nuestra sociedad. Este "por qué" proporciona, en última instancia, el marco a partir del cual se puede comunicar.
¿Quién es exactamente su grupo objetivo? Si quiere captar la atención de su target group, tiene que saber dónde encontrarlo y a qué es receptivo. A partir de ahí adaptará su uso del lenguaje, sus canales, su mensaje, sus medios: en otras palabras, un marco adicional para su comunicación.
Es muy diferente si lo único que quieres es aumentar la notoriedad de tu marca, conseguir conversiones o dar un plus a tu imagen de marca. Al escribirlos de antemano, aportas enfoque a tu trabajo.
Después de los tres primeros pasos, empieza a tomar decisiones. Dentro de tu "casa de mensajes", estableces unos pilares, por así decirlo, que sirven como temas de contenido sobre los que puedes comunicar. Vinculando los principios generales a estos (por ejemplo, "calidad sobre cantidad"), puedes tomar decisiones fácilmente en la continuación de tu estrategia de medios sociales. Por ejemplo, ¿eliges a un influencer con mucho alcance o a uno que sea muy auténtico? El libro de marca se ocupa de la forma: tono de voz, estilo de la casa, directrices fotográficas, etc. Ojo: estas cosas siguen evolucionando.
Asegúrate de elaborar un plan sobre cómo se crearán los contenidos. ¿Lo hará usted mismo? ¿Lo subcontratará? ¿Cuántos contenidos se crearán? ¿Cuándo? ¿Quién los crea? ¿Cómo gestiona los contenidos generados por los usuarios? Sería una pena que su estrategia de redes sociales se quedará sólo en papel mojado. Este paso da vida a sus contenidos y los concreta.
Sin las herramientas adecuadas, el marketing de contenidos en las redes sociales es totalmente inviable. Sobre todo si, como Swapfiets, operas en 9 países, cada uno con su propia cuenta, en su propio idioma... entonces hay que optar por lo mejor de lo mejor para que sea manejable. Por eso Swapfiets eligió Coosto. Les resulta ideal para programar contenidos sociales y gestionar una comunidad. De hecho, como empresa de servicios, Swapfiets recibe muchísimos mensajes, preguntas y comentarios. Con Coosto, saben cómo manejar todo de una manera ágil.
Algunos expertos en marketing de contenido recomiendan comenzar con una planificación de contenido. Una planificación de contenido es el hermano menor de una estrategia de contenido y se ocupa de cuestiones prácticas: ¿qué contenido se crea, por quién, cuándo se publica y dónde se distribuye?
El riesgo de este enfoque práctico es que el contenido puede perder de vista el objetivo más grande. Porque unas de las preguntas principales de una estrategia deben ser: ¿Contribuye a los objetivos organizativos? ¿El contenido contiene un mensaje consistente y atrae a una audiencia deseada? Una planificación de contenido simplemente no está diseñada para responder a estas preguntas esenciales.
Por eso, una estrategia de contenido es fundamental para la ejecución exitosa de marketing de contenido. La mayoría de las organizaciones tienen una estrategia de contenido (73% tanto en B2C como en B2B), pero en aproximadamente la mitad de los casos, no está documentada en papel ni compartida con colegas. ¿El resultado? Falta de consistencia, estructura y orientación a objetivos. Una estrategia de contenido renovada y ampliamente aceptada no es un lujo. ¡Es una necesidad!
Aquí te mostramos cómo empezar con tu estrategia de contenido:
Una estrategia debe pasar del papel a la práctica lo más rápido posible. Según nosotros, una estrategia de contenido no es un montón interminable de papeleo, sino un resumen de las elecciones que haces en 4 sencillos pasos. Puedes ser tan ambicioso como desees:
El primer paso para crear tu estrategia de contenido es establecer objetivos. Es esencial: sólo cuando sepas qué deseas lograr con el contenido, podrás evaluar si has alcanzado los resultados.
Los objetivos también brindan enfoque y dan dirección al contenido que crearás en última instancia. Los objetivos más logrados con el marketing de contenido son el aumento de la conciencia de la marca (el 80% de las organizaciones logran este objetivo con el marketing de contenido), la confianza (72%), la lealtad del cliente (59%) y estimular la demanda de productos o servicios (47%).
En esta fase, describes a tu audiencia. Has establecido un objetivo para lograr algo con un grupo de personas, por lo que necesitas saber quiénes son estas personas, qué los impulsa y a través de qué medios puedes llegar a ellos.
Una herramienta útil para esto es crear una customer persona, en este caso, tu consumidor de contenido ideal. ¿A quién te gustaría llegar más con tu contenido? El monitoreo social es una excelente manera de conocer a tu audiencia.
Cuando comiences a crear contenido con esta audiencia en mente, verás que la audiencia a la que te diriges se parece cada vez más a la imagen ideal.
El mensaje clave es la esencia que debe ser el hilo común que atraviesa todo tu contenido. Desde publicaciones de blog hasta videos y desde documentos técnicos hasta episodios de podcast. El mejor contenido cruza la intersección de lo que puedes contar, lo que tu audiencia quiere escuchar y lo que tu competencia aún no está contando. En otras palabras: el 'sweet spot.’
Si has completado los pasos anteriores, elegir los canales adecuados no son más que el siguiente paso lógico. A través de la descripción de tu audiencia, sabes dónde encontrar a tu público objetivo ideal y cuál está consumiendo los medios. Asegúrate de que los canales de redes sociales coincidan con tu audiencia, por ejemplo. También piensa en canales como el correo electrónico, la publicidad, etc.
Publicas contenido en un lugar por defecto, por lo general tu sitio web, donde diriges a tu audiencia a través de diversos canales. Para una distribución óptima de tu contenido, considera el SEO, el correo electrónico y las redes sociales.
Además, echa un vistazo a nuestro seminario web donde explicamos cómo crear una estrategia de contenido exitosa en 4 pasos.
Si consideras una estrategia de contenido como una ruta trazada, la fase de ejecución es el viaje real. ¿Necesitas también estructura en esta fase? Utiliza los siguientes 4 pasos en un plan de contenido para estructurar la parte de ejecución de tu estrategia.
Het bedenken van content die past bij jou contentstrategie begint met luisteren. Want ook al is het prettig om je kernboodschap op zak te hebben en te weten over welke thema’s je Crear contenido que se ajuste a tu estrategia de contenido comienza con escuchar. Aunque es bueno tener tu mensaje central en mano y saber sobre qué temas quieres hablar, no es un llenado concreto de tus canales de contenido.
Ese 'escuchar' varía desde hablar con clientes en eventos hasta analizar el comportamiento de búsqueda en Google e investigar tendencias y temas actuales en tu mercado. Especialmente, las redes sociales son una fuente importante de información para descubrir lo que está sucediendo en torno a los temas que te son relevantes. Puedes utilizar estos conocimientos para construir tu contenido.
Sigue las tendencias más importantes en tu mercado con Discover en Coosto.
Con una mochila bien llena de inspiración e ideas, puedes pasar al siguiente paso: crear y publicar contenido. La mayoría de las organizaciones eligen utilizar una mezcla saludable de diferentes tipos de contenido, según su objetivo en la estrategia de contenido y las preferencias de su audiencia.
La tercera fase de la implementación se trata de distribuir y hacer que tu contenido sea encontrable, a través de los canales determinados en la fase de estrategia de contenido. En general, las redes sociales forman parte de tus canales porque son especialmente adecuadas para aumentar el alcance, la interacción y el tráfico del sitio web. Optimiza estratégicamente tu contenido para obtener los mejores resultados posibles a través de estos canales.
Para mantener esta distribución eficiente en tiempo y organizada, casi todos los especialistas en marketing de contenido utilizan un planificador de redes sociales, como Publish en Coosto.
El cuarto y último paso de la fase de ejecución a menudo se olvida o se salta: interactuar con tu audiencia. Y eso es bastante extraño, dado que todos hemos aprendido que una buena comunicación nunca es de un solo sentido. Esto también se aplica al marketing de contenido.
Además, los principales objetivos establecidos en tu estrategia de contenido (más lealtad del cliente, más interés en tu producto, más autoridad, etc.) nunca se pueden lograr después de leer o ver un solo blog o video. Se necesita un contacto repetido para eso, y deberás involucrar a tu audiencia de manera más explícita en tu contenido. En otras palabras: la gestión de la comunidad.
¿Necesitas ayuda para organizar y gestionar toda la interacción a través de redes sociales, mensajeros y chat en vivo? ¡Engage en Coosto proporciona una solución!
Una breve evaluación de la estrategia de contenido y la fase de ejecución es imprescindible en cada proceso de marketing de contenido. Ahora es el momento de afinar tu ruta para que puedas alcanzar tu objetivo de manera más efectiva y eficiente la próxima vez.
¿Un canal en particular llega consistentemente a más personas que otro? ¿Un formato resuena significativamente mejor que otro? Mide tu impacto, saca conclusiones al menos mensualmente y ajusta tu estrategia en consecuencia.
Comienza esta evaluación con tus medios propios. Estos son los canales donde tienes control, como tus cuentas comerciales en redes sociales. Sé orientado a resultados y concéntrate en los KPI que te indiquen si estás en el camino correcto para alcanzar tus objetivos. Los datos pueden ser abundantes, y el truco está en enfocarse en métricas relevantes para tus metas y objetivos.
Los medios ganados son la atención que fuentes externas, autores y canales generan para tu contenido. Piensa en medios de noticias que toman tu contenido, cuentas de redes sociales que comparten o enlazan tu contenido espontáneamente, o personas que escriben una reseña positiva sobre tu último podcast.
Mide el impacto completo (propio y ganado) de tu estrategia de contenido con nuestro monitor de medios: Listen en Coosto.
Es bueno conocer el impacto de tu contenido; es aún mejor compartirlo. Al involucrar a colegas, gerencia y otros interesados en los resultados que logras con tu contenido, creas apoyo. Muestras qué resultados concretos produce el marketing de contenido y puedes demostrar el ROI. Los informes también ayudan a mantener una visión general y te brindan oportunidades para encontrar puntos de mejora concretos en tu estrategia de contenido para trabajar de inmediato.
Consejo: utiliza Report en Coosto para reunir cifras de diferentes plataformas, como Google Analytics 4 y redes sociales, y fuentes en informes y paneles claros.
¿Completaste con éxito todos los pasos? ¡Bien hecho! Has abordado sistemáticamente tu nueva estrategia de contenido, la ejecución y la evaluación del marketing de contenido. De esta manera, te has asegurado el éxito del contenido, empezando hoy.
La primera herramienta indispensable para los profesionales del marketing de contenidos es una herramienta de inspiración para crear contenido. De vez en cuando, la inspiración te llega de la nada y se te ocurre una idea genial, pero a veces la creación de contenido puede ser un auténtico quebradero de cabeza. ¿Sobre qué puedo escribir, hacer un vídeo o un podcast ahora? La búsqueda convencional de palabras clave no siempre sirve de ayuda. Es en esos momentos en los que una herramienta que te proporcione inspiración resulta de lo más útil.
En Coosto, Discover te proporciona sugerencias para crear contenido en función de tu organización, sector, competencia o producto. Puede tratarse, por ejemplo, de una visión general del contenido que es tendencia o que genera resultados particularmente buenos en las redes sociales y que, por tanto, podría ser interesante para tu organización. Puedes tomar ese contenido como base, crear tu propia versión o incluso compartirlo directamente con tus seguidores en las redes sociales.
Con Discover, nunca te faltará inspiración y siempre dispondrás de contenido actual y atractivo para compartir con tu público objetivo.
Otra herramienta que no puede faltar procede del arsenal de los comercializadores de contenido: un gestor de redes sociales. Tu primer objetivo, por supuesto, es hacer que tu contenido sea lo más atractivo, relevante y valioso posible. Pero todo esto no sirve de nada si nadie encuentra o llega a tu contenido. Por ese motivo, debes difundirlo activamente en las redes sociales, claro está, porque casi todos los grupos de audiencia se hallan en una o más redes sociales.
El gran inconveniente es que la cantidad de horas necesarias aumenta rápidamente si quieres difundir contenido por 5, 10 o incluso más cuentas de distintas plataformas. Por eso es totalmente imprescindible contar con un gestor de redes sociales que te ahorre tiempo. Gracias a ello tendrás todas tus cuentas de redes sociales en un solo lugar y no será necesario que tengas abiertas 10 pestañas diferentes para gestionarlas.
Con Publish puedes programar contenidos para todas tus cuentas de redes sociales desde un único entorno, y estos se publican automáticamente en el momento que elijas. Así te ahorrarás un montón de tiempo, hasta un 75 %.
Además, Publish cuenta con varias funciones de IA que aumentan directamente los resultados. Con Prime Time, por ejemplo, puedes programar tu contenido para que se publique automáticamente cuando tu grupo objetivo esté en línea. El Post Optimizer descifra los algoritmos y te ayuda a refinar tu contenido de manera proactiva para obtener más alcance, clics e interacciones. El Hashtags Generator contribuye a aumentar tu alcance relevante con hashtags que encajan con el tema de tu publicación.
Asimismo, puedes crear borradores, cargar calendarios, hacer que tus compañeros revisen las publicaciones y ver todas tus estadísticas para lograr aún una mayor optimización del contenido.
Sea cual sea tu objetivo con el marketing de contenidos o redes sociales, es poco probable que lo alcances si una persona solo ve, lee o escucha tu contenido una vez. Para conseguir resultados de verdad, debes construir una relación a largo plazo con tu grupo objetivo. Solo así te asegurarás de que la gente entre en contacto con tu (nuevo) contenido más a menudo. Esto significa, entre otras cosas, que debes participar en la interacción en línea y responder a las preguntas y comentarios en las redes sociales.
Si gestionas varias cuentas, hacer un seguimiento de estas interacciones es también una tarea que requiere mucho tiempo. En la práctica, esto implica tener abiertas 10 pestañas al mismo tiempo o andar cambiando de una aplicación a otra en el móvil, lo que resulta especialmente irritante en una pantalla tan pequeña.
Para evitarlo, casi todos los comercializadores de contenido utilizan una herramienta de gestión de comunidades, que es una especie de bandeja de entrada general que recoge los mensajes entrantes de todas tus cuentas y canales.
Pero definir a Engage, de Coosto, como una "gran bandeja de entrada para las redes sociales" se queda un poco corto, porque esta herramienta ofrece muchas más funciones. De hecho, Engage admite casi todas las formas imaginables de interactuar con tu grupo objetivo en línea. Así que no solo puedes darle a "me gusta", compartir y responder a los mensajes de todas las redes sociales, sino que también se incluyen por defecto las aplicaciones de mensajería, los chats en vivo y los sitios de reseñas.
Además, puedes configurar Engage para recibir automáticamente los mensajes en los que se menciona tu marca, organización o producto, pero que no están dirigidos directamente a ti. Esto te permite iniciar conversaciones de forma proactiva y captar nuevos grupos objetivo para tu organización. Por supuesto, Engage ofrece la posibilidad de trabajar con todo tu equipo.
Como ya hemos mencionado, la mayoría de gestores de redes sociales también incluyen estadísticas. Con ellas puedes ver fácilmente el alcance, las interacciones y los clics que obtienen tus contenidos en las redes sociales. Pero, por supuesto, el resultado de los contenidos va más allá de una visión general de tu rendimiento en las redes sociales.
Un KPI importante que aporta información sobre el éxito de tu contenido es el alcance de tus medios ganados. Esto se refiere al resultado que obtienes (sin pagar) fuera de tus propios canales. Por ejemplo, los medios de comunicación de noticias y comerciales que utilizan o comparten el contenido de tu organización, las personas que hablan de tu contenido en las redes sociales o los blogs que enlazan a tu contenido.
El problema: es dificilísimo medir los medios ganados de forma manual. La solución: una herramienta de escucha activa (también denominada herramienta de monitoreo de redes). ¡Con ella, esta tarea es pan comido!
Listen, de Coosto, es una herramienta de monitoreo de redes muy completa que te permite determinar fácilmente tus medios ganados. Con Listen puedes verlo todo, desde la cantidad de sitios y autores involucrados, hasta el alcance potencial y el valor de relaciones públicas de todas las comunicaciones.
Además, Listen ofrece multitud de posibilidades para profundizar aún más en las comunicaciones. Por ejemplo, puedes hacerte una idea de lo siguiente: ¿hasta qué punto está "viva" tu marca en las redes sociales y los medios de comunicación en línea? ¿Cuál es el sentimiento actual respecto a tu organización? ¿Es conveniente abordar cierto contenido o temas sensibles en este momento? ¿Es mejor esperar un poco con una publicación antes de ponerla en las redes sociales? ¿Es este el momento para dar respuestas graciosas a la comunidad?
Estas son la clase de conclusiones a las que también puedes llegar con Listen, que te ayudan a obtener una visión acertada y completa de tu entorno para reducir tus posibilidades de dar un paso en falso.
Al final, todos los comercializadores de contenidos quieren que se valore su trabajo. Tanto si quieres demostrar directamente los resultados que has obtenido como si deseas identificar puntos de mejora para tu próxima publicación o campaña en las redes sociales, un informe es esencial. Tener pruebas de los resultados alcanzados también suele ser indispensable para recibir apoyo interno.
Una de las principales desventajas de la fragmentación de los canales de contenidos y redes sociales es que cada canal tiene su propia forma de presentar los datos y las estadísticas. Para evitar tener que andar transformando archivos CSV o haciendo comparaciones inexactas, casi todos los comercializadores de contenidos emplean una herramienta especial para elaborar informes.
Report, de Coosto, reúne los resultados de todos tus canales bajo un mismo techo. Así puedes analizar el rendimiento de tus redes sociales, tu gestión de la comunidad, todos los medios ganados y mucho más. En definitiva: puedes ver los resultados de tus contenidos, compararlos y justificar tu trabajo en un abrir y cerrar de ojos.
Crea informes en PDF o tableros para compartir en directo, y descubre posibilidades de mejora que se puedan aplicar directamente con unos resultados presentados con claridad. Así podrás encontrar respuesta al instante a preguntas como: ¿cuál ha sido el alcance total de mi marketing de contenidos? ¿Cuál es la rentabilidad de mi trabajo? ¿Qué plataforma está teniendo más éxito para mí? ¿Qué contenido triunfa y cuál no?
Estas son las 5 herramientas imprescindibles para cualquiera que trabaje en el mundo del marketing de contenidos y redes sociales. Coosto reúne todas estas herramientas en una sola plataforma para ahorrarte tiempo y aumentar tu rendimiento. De esta forma, podrás abarcarlo todo desde un solo entorno para incrementar la percepción de la marca, las visitas al sitio web y las conversiones.
El calendario Community Manager de Coosto incluye:
Te presentamos el calendario definitivo para conectar con tu audiencia y aprovecharte de las fechas importantes a nivel nacional e internacional. Este calendario te proporciona inspiración durante todo el año para que puedas crear contenido alineado con las fechas más relevantes para tu mercado. Pero... ¡aun hay más! Para ayudarte a determinar cuales son los momentos más relevantes, hemos medido cuántos mensajes en redes sociales se han generado durante el año pasado en cada uno de los días ¡No te pierdas nada! Utiliza los temas más discutidos que forman las conversaciones del día a día en tu beneficio. Es hora de empezar, descarga el calendario Community Manager e intégralo en tu calendario digital para tener la información siempre a mano.